Últimos títulos
|
|
Col. La espada en el ágata
JESÚS URCELOY
La edad salvaje
TONI MONTESINOS
El fragmento honesto
JOSÉ ÁNGEL CILLERUELO
Dedos de leñador. Días de 2019
AGUSTÍN CALVO GALÁN
Cartografía del Raval. Crónicas sentimentales de un barrio de Barcelona
JESÚS DEL REAL
El eco de las imágenes (I):
Ut pictura poiesis
JOSÉ MARÍA PIÑEIRO
La urdimbre disímil
PEPE JESÚS MARÍN
Elevado el muro
FRANCISCO ACUYO DONAIRE
El problema del mal en el mundo
JOSÉ CEREIJO
Lecturas de riesgo
RAINER MARIA RILKE
Elegías de Duino/Sonetos a Orfeo
Col. Fuera de Lugar
LOURDES ORTIZ
Andrés García
IGNACIO GÓMEZ DE LIAÑO
Paisajes del placer y de la culpa
Col. El levitador
CARMEN LARRINAGA
Marruecos Paradise
VICKY FRÍAS
Matemática vers(h)ada
CARMEN CRESPO
Lugar, no territorio
ANTONIO RIVERO TARAVILLO
Sextante
HILARIO JIMÉNEZ
Fragilidades
LUIS LLORENTE
Y no bebáis del agua del olvido
RAFAEL MAMMOS
Región sublunar
JULIO TORRES
Meditaciones de Jorge de Burgos
JOAQUÍN FABRELLAS
Mal barro
LUIS MIGUEL SÁNCHEZ
La piel de la cama
Col. Toda la noche se oyeron...
JORGE COCO
Amaruka. Antología de poetas americanos residentes en Europa |
En 2021 probablemente no habremos derrotado a la pandemia totalmente pero eso no nos impedirá aumentar nuestra oferta literaria y cultural. Gracias al esfuerzo e interés del poeta Aitor Francos y merced a la generosidad de unos cuantos autores que son de nuestra predilección, haremos realidad la sexta colección de EDITORIAL POLIBEA, en esta ocasión en atención al creciente interés del que está disfrutando el haiku, el aforismo, y la literatura breve y fragmentaria en general. Y, como no podía ser de otra manera, con ella homenajearemos a uno de nuestros autores que hicieron de lo breve cifra y seña, el poeta malagueño Rafael Pérez Estrada, del que adoptamos para título de nuestra colección, PASIÓN DE LO BREVE, emblema, poética, y una forma de actitud y de entender el hecho literario. Nos acompañarán en los primeros compases de esta andadura, poetas de la talla de Susana Benet, Jesús Munárriz, Ricardo Virtanen, Juan Manuel Uría Uriarte, José Iniesta...
|
PRESENTACIÓN EL CUARTO SELLO. DIARIO DE LA PESTE (Covid-19, Madrid, 2020).

El pasado 18 de noviembre tuvo lugar, a través de la plataforma Zoom, la presentación del libro El Cuarto Sello. Diario de la peste (Covid-19, Madrid, 2020), de José Tono Martínez, número 28 de la colección "La espada en el ágata", de Editorial Polibea.
Diario escrito al hilo de la crisis sanitaria y el confinamiento domi-ciliario vivido en España entre los meses de marzo y mayo de este año, El Cuarto Sello. Diario de la peste es una suerte de cavilación marcoaureliana sobre la finitud de la vida, y la idea de la muerte como parte de la propia vida. Es, al mismo tiempo, una seria me-ditación sobre la vigencia del con-trato social que sostiene el Estado con sus ciudadanos y viceversa, la posible quiebra de la fe en las instituciones e incluso en el sen-tido de la democracia, y el papel de los distintos agentes políticos, sociales y económicos en tiempos de crisis, al tiempo que una reivin-dicación de una suerte de piedad romana, sustentada en la solidari-dad cívica y la necesidad de no cejar, como proyecto individual y colectivo, en la búsqueda del bien común.
Podéís ver la conversación completa en:
(pulsa sobre la imagen)

|

En ALONSO QUESADA. LOS OTROS. ÉL MISMO, el profesor Jorge Rodríguez Padrón propone algunos ejemplos del diálogo mayor que Alonso Quesada (1886-1925) mantiene con ciertos vértices de la modernidad literaria que, en su obra, serán mucho más que casuales coincidencias. Diálogo que se proyecta, además, en diversas direcciones y, en todas ellas, encontramos —de una manera o de otra— la presencia de la mujer como elemento primordial. Más que motivo argumental —que también lo es— condiciona de forma muy notable
—por visible y destacada— la manera con la cual la escritura se instala en su obra.
De César Vallejo (1892-1938) a Ramón López Velarde (1888-1921), en el otro lado de la literatura en lengua española; de Fernando Pessoa (1888-1935) a Katherine Mansfield (1888-1923), tan cercanos y tan distantes a la vez: escriben en otras lenguas, aunque se nos descubren aquí nacidos de una matriz común cuyo pálpito intelectual es también poderosamente carnal y de una capacidad expansiva muy similar.
El autor completa esta lectura con una primera aproximación que orienta la obra de Alonso Quesada hacia la agitación que se produce en la literatura, y también en el arte, de la modernidad europea, en los años cruciales de la primera posguerra, a los cuales la obra de Quesada se asoma también desde una perspectiva muy particular. |